Blog

Revisiones

Guía para el diagnóstico, manejo y tratamiento de enfermedad de Chagas en fase aguda a nivel de los establecimientos de salud

Artículo publicado en Avances Cardiol 2008;28(4):250-267
Comité Organizador: Belkisyolé Alarcón de Noya, Jaime Torres, José Antonio Suárez, Laura Naranjo, Oscar Noya, Raiza Ruiz.
Comité de redacción:Belkisyolé Alarcón de Noya, Jaime Torres, José Antonio Suárez, Juan Marques, Laura Naranjo, Oscar Noya, Raiza Ruiz.
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, ubicada en la categoría B57 de la CIE-10, es una enfermedad producida por la infección con Tripanosoma cruzi, (T. cruzi) parásito unicelular que se transmite a través de triatominos, insectos hematófagos, que pueden compartir la vivienda con el hombre y mamíferos domésticos y silvestres.
Esta enfermedad es endémica desde México hasta la Argentina, estimándose unas 20.000.000 de personas infectadas.
La enfermedad transcurre silenciosamente; el paciente, el personal de salud y la población en
general pueden ignorar su existencia tanto en el período crónico como en el período agudo, debido a la ausencia de síntomas y signos que demanden atención médica. En consecuencia, si no se piensa en la enfermedad, esta puede transcurrir libremente y sólo detectarse cuando los daños fisiopatológicos provocados se tornan irreversibles.
Esta situación se describe en numerosos ámbitos de las Américas y a pesar de que la infección por T. cruzi constituye un importante problema, una gran proporción de los infectados, que son aproximadamente unos 20.000.000 en el continente, son desconocidos; a pesar de los avances de conocimiento en materia de diagnóstico y manejo de la infección/enfermedad de Chagas.
Atendiendo a la gravedad de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública en América, la Organización Mundial de la Salud, aprobó como resolución Nº 14 de la 51ª Asamblea
Mundial de la Salud, celebrada en el año 1998, la meta de “eliminación de la enfermedad de Chagas para el año 2010.
Descargar el artículo completo