1. Constituirse en centro de informaciones relativo a las actividades científicas y didácticas de los países miembro.
2. Promover la concesión de becas de los centros cardiológicos debidamente acreditados en los países que integran la unión.
3. Promover la publicación de una revista sudamericana.
4. Promover trabajos conjuntos de investigación en campos de interés común.
5. Promover los congresos sudamericanos cada dos años.
6. Promover medidas de profilaxis, rehabilitación y protección del cardiópata.
Para poner en marcha el abordaje de estos objetivos se constituyó la Secretaría General en la ciudad de Montevideo a cargo del Profesor Dr. Jorge Dighiero.
Así se realizó el primer Congreso de USCAS en la ciudad de Rosario, junto al Congreso Argentino de la SAC, presidido por el Dr. Julio Berreta.
USCAS facilitó la inserción de la cardiología sudamericana en el contexto internacional y creó el espacio para que sus sociedades miembro, casi todas de reciente inicio, celebraran su primer congreso junto al de USCAS.
Además, USCAS les proveyó de peso político y esto se vio plasmado en 1970 en la ciudad de Londres, cuando se eligió a la ciudad de Buenos Aires como sede del VII Congreso Mundial de Cardiología.
Hasta el año 1989, USCAS estaba dirigida por secretarios generales, cuyas nacionalidades no se correspondían necesariamente con los países sede de los congresos.
Así, en 1963, la sede del congreso fue en la ciudad de Rosario, Argentina, y el primer secretario general fue el Profesor Jorge Dighiero de Uruguay.
En 1965 la sede del congreso fue en la ciudad de Santiago de Chile y su secretario general el Dr. Reinaldo Chiaverini de Brasil.
En 1967 la sede fue en la ciudad de San Pablo, Brasil, y el secretario general fue el Dr. Alfonso Correa Durán de Uruguay.
En 1969, 1971, 1973, coincidió que las sedes fueran Punta del Este, Asunción y Quito y sus secretarios generales los doctores José Horjales, Rodas Ortiz y Marcelo Moriano de Uruguay, Paraguay y Ecuador, respectivamente.
En1975 fue en Bogotá, Colombia, y su secretario general el Dr. Marcelo Moriano de Ecuador.
En 1977 y 1979 las sedes fueron las ciudades de Lima y Caracas y sus secretarios generales los doctores Jorge Rodríguez Larrain y Bolívar Portillo de Perú y Venezuela, respectivamente.
En este período, lamentablemente, se extravió el acta fundacional de USCAS favorecido por el hecho de que al cambiar de secretario general y de sede, también eran trasladados tod os los documentos de la organización.
En 1981 el congreso debía realizarse en Bolivia y su secretario general sería el Dr. Romero Dávalos, pero por petición de la propia Sociedad Boliviana de Cardiología para hacerlo en Argentina, el congreso tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, aunque manteniendo el mismo secretario general.
En 1983 la sede fue en Santiago de Chile y su secretario general fue el Dr. Edgardo Escobar.
Ese período se caracterizó por una actitud dinamizadora de la Sociedad al crearse los Comités (Consejos Científicos) de USCAS y el Premio al Investigador Joven para cardiólogos menores de 35 años de edad. El premio consistió en adjudicar una pasantía en un servicio de cardiología elegido por el becario y estaba financiado de manera mixta: el traslado a cargo de USCAS y la estadía a cargo del país anfitrión.
Fue el Dr. Escobar quien fijó el calendario rotativo de países sede de los Congresos Sudamericanos, adjudicándole a Uruguay el siguiente congreso del año 1985.
Uruguay, por su parte, cedió su lugar a Brasil ya que deseaba realizarlo en la ciudad de Porto Alegre aprovechando que el Dr. Ruben Rodríguez sería su secretario general
Durante este período el propio Dr. Rubén Rodríguez y el Dr. Toscano Barboza, presidente de la Sociedad Brasilera de Cardiología, sugirieron la modificación de los estatutos con la finalidad de mejorar la continuidad del accionar de la organización así como también incrementar la participación, ya que el trabajo se sustentaba en el esfuerzo de unos pocos. Aquí se comenzó a gestar la idea de la necesidad de contar con una Secretaría permanente en un lugar fijo para evitar el extravío de documentos.
Finalmente, el congreso tomó el nombre de Congreso Sudamericano de Cardiología y se llevó a cabo en mayo de 1986 en la ciudad de Porto Alegre, independientemente del congreso nacional. Anecdóticamente, previo al inicio del mismo, el Dr. Ruben Rodríguez sufre un infarto de miocardio,
por lo que envió su mensaje inaugural desde el instituto de cardiología donde estaba internado.
Durante este congreso se nombra una Comisión integrada por los doctores Alberto Rodríguez Coronel y Toscano Barboza de Argentina y Brasil, respectivamente, y los doctores Carlos Romero y Heber Rodríguez de Uruguay, para revisar y modificar los estatutos.
Uruguay, que era el destinatario de la próxima sede del congreso, trae en custodia la documentación existente hasta ese momento como era de estilo.
En este congreso se lleva a cabo la selección de trabajos para el Premio al Investigador Joven y que recayera en el Dr. Álvaro Beltrán de Uruguay.
En diciembre de 1987 se lleva a cabo el Congreso Sudamericano en la ciudad de Punta del Este, Uruguay, priorizándolo respecto al congreso nacional. Se consideró muy exitoso para la época ya que contó con aproximadamente 1.000 inscriptos.
Su secretario general fue el Dr. Heber Rodríguez y el presidente de la SUC el Dr. Luis Folle.
Este congreso se realizó buscando el destaque de las personalidades sudamericanas reconocidas en el mundo y de habla hispana. Durante este congreso la comisión encargada de la revisión de los estatutos completó las modificaciones y se aprobaron en Asamblea General Ordinaria.